LOS DIEZ SECTORES QUE MÁS APORTAN
Por Violeta Moreno
Tal vez muchos de nosotros entendemos que las siglas del PIB significan Producto Interno Bruto, pero en realidad no sabemos con exactitud para qué sirve medir este índice económico, y qué significa dentro de la economía de un país.
El producto interno bruto es una medida macroeconómica que se usa, en los países que generan indicadores económicos, porque si no todos los países generan ese tipo de mediciones, sirve para evaluar cuál es el valor real de los productos, bienes y servicios, que se hacen en un país, durante un tiempo determinado, la medición podría ser anual, semestral o trimestral.
Si un país fuera una familia sería como medir la riqueza que tienen en conjunto sus integrantes, incluyendo cuánto ganaron mes con mes y la riqueza que se acumuló en ese año.
Básicamente quienes obtienen ese dato en los países son sus bancos centrales ellos generan ese índice entre otros muchos indicadores, que nos ayudan a dar un diagnóstico más amplio y claro de cómo esta una nación. Es por esto que algunas economías sin bancos centrales no miden estos datos o los han empezado a medir muy recientemente.
Dicha esta información, es más fácil comenzar el análisis de la economía en el país.
En los últimos 20 años ha sido variable siendo el mejor año el 2010 con un 5.1 % y los peores años los de la pandemia siendo el 2020 el más crítico con – 8 %, los peores probablemente para todos los países del mundo. El año pasado ya estuvo creciendo el PIB de nuevo en positivos con un 3.1 %.
En nuestro país los diez principales sectores que ayudan a generar ese PIB son los siguientes en orden de importancia, en el año pasado: la industria manufacturera, el comercio al por mayor, el comercio al por menor, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, construcción, transportes, correo y almacenamiento, minería, agricultura, pesca, silvicultura, ganadería, pesca, y caza, servicios financieros y de seguros y por último en el décimo lugar se encuentran las actividades legislativas, gubernamentales y de justicia.
Como vemos, el turismo aporta muy poco con respecto a lo que tal vez algunos pudieron pensar, sobre todo después de la pandemia y la inseguridad, tal vez algún día entendamos que la paz en las pequeñas cosas nos hace florecer.
Y el día que nos enfoquemos en generar mayor valor agregado a las actividades que realizamos creceremos de forma más constante y sostenida, en proyectos de software, productos agrícolas con valor agregado, entre otros, pero siempre poniendo ideas y trabajo extra en cada uno de los productos o servicios que se crean en el país.
Es en la mejora y la innovación constante de lo que aportamos al mundo es donde debe estar enfocado el esfuerzo y el trabajo de los gobiernos y las nuevas generaciones en la preparación de sus carreras, en los emprendimientos de las personas que en este momento son adultos de cualquier edad que tienen la emoción de llevar a cabo las ideas, que tienen en mente para mejorar cualquiera de los rubros empresariales en los que sea posible aprovechar las experiencias con los productos o servicios que aporten a nuestra calidad de vida en el país y que también sean exportables para un impacto positivo en la economía.
Ese es un punto clave que seamos un país emprendedor y que constantemente seamos creativos e innovadores en las empresas ya sea que trabajemos para una o que nos atrevamos a crear o seguir con las empresas propias, pero con ideas nuevas que mejoren cada vez más la experiencia de los consumidores, se propicien las compras de productos y servicios mexicanos en el mundo aportando cada vez más al PIB, al bienestar y a la riqueza de cada uno de nosotros, y por lo tanto de México.