29.9 C
Guadalajara
20 de enero de 2025
ESTILO DE VIDA

Christian Escobar: Neo Muralismo, Guatemalteco-Latinoamericano

VIVIR EN LIBERTAD, DE MENTE Y ESPÍRITU 

“Mi vocación de artista es innata”.

 

Por Héctor Díaz

El Muralismo Latinoamericano nace tras la Revolución Mexicana, con sus grandes exponentes Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Para muchos artistas es un sueño pintar algún día sobre dimensiones gigantes, expresarse en un lienzo enorme, trascender con obra monumental y espectacular; Christian lo ha logrado… y lo sigue haciendo.

El Neo Muralismo regresa a Latinoamérica, y al mundo. En 2022 el artista guatemalteco representó a su país en la Bienal de Venecia con la obra “Inclusión”, lienzo de 2.80 m de alto x 7 m de ancho. La espectacular pintura puso las miradas en Guatemala.

La pieza expresa el respeto a las diferencias, mas allá de las inclinaciones políticas y sociales que vive el mundo, el artista dice que la inclusión es respetar y aceptar que somos diferentes, simplemente aceptar que no somos iguales, exaltando las cualidades que cada persona tiene y el valor que aporta al mundo cada uno.

Posterior a la Bienal, Christian recibió invitaciones para seguir creando murales. El artista también pinta obra de caballete, siendo la muerte una de las temáticas que lo inspiran, bajo la perspectiva de vivir intensamente.

Este 2024 se integra a HECTOR DIAZ Gallery.

 

¿La vocación es innata? ¿Se encuentra, se construye, se persigue?

En mi historia personal, mi vocación de artista es innata; pero sin ese deseo implacable de perseguir mis sueños, construyendo una rutina basada en la disciplina, jamás hubiera logrado encontrar el valor para dedicar mi vida entera al arte.

¿Cómo le describirías tu obra a alguien que no la conoce?

Mi obra se basa en la admiración por la belleza del ser humano en todas sus facetas.

Me gusta contar historias cargadas de mucho simbolismo filosófico, histórico o espiritual, a través del claroscuro… me considero un artista barroco contemporáneo.

¿Qué significa ser artista en el siglo XXI?

Significa vivir en libertad, de mente y espíritu.

Al no formar parte del sistema, es una danza entre el caos social y la quietud de la paz del estudio.

¿Por qué elegiste tu estilo? ¿Es necesario diferenciarse con uno?

Al ser un artista autodidacta nunca supe cuál estilo tenía hasta que fui descubierto por un coleccionista.

Mi deseo de querer pintar cada vez con mayor detalle buscando la perfección me llevó al hiperrealismo, sin saber que este estilo siquiera existía.

Mi mente no concibe la idea de pintar de cualquier otra forma, me obsesiona el deseo de pintar lo que veo con la mayor nitidez posible, mientras relato una historia.

¿Qué intentas expresar en tus pinturas?

Una única idea, clara y directa: vivir la vida al 100%, estando presentes hoy y ahora, ya que lo único que tenemos como verdad es la muerte.

¿Qué artistas han influenciado tu obra?

Caravaggio y Chuck Close; con este último tuve amistad en sus últimos años de su maravillosa vida, fue mi mentor.

¿Qué es lo más difícil al pintar?

Dejar ir la obra cuando ya está terminada, no me gusta en lo absoluto, pero termina siendo un ejercicio de soltar, sin apego, fluir con ella.

¿Qué es lo más satisfactorio al pintar?

Todo el proceso, desde la concepción de la idea, la materialización a lápiz, y sobre todo cada una de las miles de pinceladas en acrílico.

“Mi deseo de querer pintar cada vez con mayor detalle buscando la perfección me llevó al
hiperrealismo, sin saber que este estilo siquiera existía”.

¿Por qué compran arte las personas?

Porque les hace sentir una emoción, conectando con la obra o el artista, de forma muy profunda o superficial, pero sin dejar de ser una conexión.

¿Qué le da valor al arte? ¿Trayectoria, calidad, temática, formato, galería, mercado?

Creo que es un poco de todo esto: trayectoria, calidad, temática, pero sobre todo el mercado; no deja de ser una transacción comercial, aunque estemos vendiendo un pedazo de nuestra alma.

¿Prefieres que tus obras estén en museos o colecciones privadas? ¿Por qué?

Ambas, me encanta llegar a la casa de algún coleccionista y ver una de mis obras, siento la conexión directa, lo vuelve muy personal. Por otro lado creo mucho en la obra a los ojos de todos, porque creo firmemente que el arte es para todos, estar presente en un museo me llena de mucho orgullo.

¿Las obras encuentran hogares o las personas encuentran obras?

Uff que pregunta… sin duda las obras encuentran hogares, para mi cada obra es un hijo o hija, dejarlas ir es muy difícil, dicho sea de paso, no le vendo mis obras a cualquier persona, me gusta estar seguro que la van a cuidar y valorar, no es solo que la compren y ya, se trata, para mi, de que exista una conexión eterna.

“Sin ese deseo implacable de perseguir mis sueños, construyendo una rutina basada en la disciplina,
jamás hubiera logrado encontrar el valor para dedicar mi vida entera al arte”.

El artista también pinta obra de caballete, siendo la muerte una de las temáticas que lo inspiran, bajo la perspectiva de vivir intensamente.

¿La trascendencia es tema importante para ti? ¿por qué?

No estoy atento a lo que pasa conmigo ante los ojos de la gente.

Me interesa dejar un legado en mi familia, que mis hijas sepan que su papá fue muy feliz pintando, que me recuerden así, como alguien que persiguió su pasión y la materializó viviendo cada día siendo un hombre satisfecho.

¿Cuál es la labor de una galería?

Crear un intercambio de energía en donde el artista puede desarrollarse cómodamente abriendo camino en su carrera profesional, y a su vez conectar con coleccionistas que desean adoptar un pedazo del corazón del artista plasmado en sus obras, llevándoselas a sus hogares.

¿Qué opinas de las casas de subastas y ferias de arte?

Son espacios donde el artista puede darse a conocer ante los ojos del mundo, he participado en ferias importantes como expositor y visitante, es fascinante disfrutar el trabajo y las propuestas de muchísimos artistas del globo.

¿Cómo destacar en un mercado globalizado?

Con una propuesta auténtica, no se puede pretender cambiar el mundo siendo alguien que no somos, y por supuesto, mucha disciplina y trabajo diario, duro y consciente.

¿La vida privada del artista se debe mantener así?

Si el artista decide qué es lo que quiere compartir, debe y tiene que ser a través de los simbolismos que se utilicen en su obra.

“Mi obra se basa en la admiración por la belleza del ser humano en
todas sus facetas”

¿Existe algo que aún no te han preguntado y quieras compartirlo?

Uno es un lobo solitario, uno se aísla mucho a nivel social, no es fácil, la gente ve solamente la punta del iceberg, pero lo que está por debajo es bastante grande: el sacrificio, la dedicación, el trabajo, la disciplina, la parte creativa, los problemas al inicio porque, es muy pasional lo que uno hace, pero es una empresa, las facturas, la contabilidad… sobre todo la parte de aislarme socialmente, me pasa mucho, pero es parte del proceso, hay que tener un balance en la vida: lo familiar, lo social, lo académico. El éxito o fracaso reside en que tan bien se haga un balance, entre ser un ser abstracto obsesionado con pintar, y entre estar presente en la parte familiar y social… no sirve de nada ser un hippie viviendo en carencia mental, es importante estar conectado con el mundo como seres espirituales viviendo una experiencia material, es una danza que hay que aprender a bailar.

¿Qué es lo más importante en la vida para ti?

Mi familia, sin ellas, para mi nada tiene sentido.

¿Cuál podría ser el título de un libro sobre tu vida?

Quizás algo como: “Disfrutando mi proceso hacia la muerte”. Me refiero a que me quiero ir de esta vida sin regrets, disfrutar al máximo todo, lo bueno y lo malo, liviano de equipaje, algo nada fácil, pero ese proceso de aprender a ser mejor todos los días es algo por lo que vale la pena vivir.

Héctor Díaz

Fundador y Director de la galería internacional de arte contemporáneo HECTOR DIAZ

POST RELACIONADOS

La influencia de la tecnología en la transformación del arte contemporáneo

Legisladores de México

Presentan en el Senado Éxodo, muestra del artista Juan Carlos Cepeda

Legisladores de México

Francisco Javier Velázquez “El gran tintero de San Lázaro”

Legisladores de México

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más