29.9 C
Guadalajara
19 de enero de 2025
ENTREVISTAS

Claudia Salas llevará a San Lázaro la lucha por un nuevo federalismo fiscal

SE ESPERA UNA REFORMA FISCAL DE GRAN CALADO

“Jalisco es ejemplo de la injusticia fiscal, porque de cada 10 pesos que se mandan solo regresan 2”.

 

Por Gabriel Ibarra Bourjac

“Los temas fiscales me apasionan, me gustan, será parte fundamental de la agenda que estaré abanderando en la Cámara de Diputados con mi participación en las comisiones respectivas, eso hemos articulado y lo hemos trabajado desde Jalisco”, expresa Claudia Salas Rodríguez, quien formará parte de la LXV Legislatura a partir del 1 de septiembre.

Sobre este nuevo desafío que asume la legisladora emecista jalisciense en San Lázaro, indica que se siente muy honrada de la oportunidad que le permite la vida en este momento de ser legisladora local, en una comisión tan importante como la de Hacienda y Presupuestos que le ha permitido tener una idea visión nacional en temas hacendarios, tributarios, fiscales, que es lo que será parte de su agenda en el Congreso de la Unión.

“En Jalisco tenemos el Impuesto Sobre Nómina, Impuesto Sobre Hospedaje, Impuesto de Automóviles Usados cuando cambias de propietario y los impuestos subordinados, esos son prácticamente los únicos impuestos estatales fuertes, que hacen sobrevivir al estado”.

“Con todo el ánimo llevaremos la representación por la cual hemos luchado, soy una mujer que he luchado por las reformas que abran la participación política de las mujeres, que les den el reconocimiento y la obligatoriedad ante la norma para que estemos presentes en la vida pública”, indica.

Dice estar muy consciente de que esta oportunidad que tiene de representar al partido y a Jalisco no es menor, implica tener una preparación, conocimiento y madurez política porque los tiempos que se vienen son de sumo diálogo y negociación”.

“Si bien es cierto se viene una mayoría compuesto por diputadas y diputados de Morena, muchas de las veces la labor de un legislador no es solo un tema de iniciativas y que pasen, sino a veces tiene mucha más relevancia que perdiendo una votación ganes un debate”.

Y añade: “La representación que tenemos tiene que ver con los intereses de los jaliscienses, si en determinado momento llega a haber una votación en la cual no sea favorable lo que esté uno pidiendo o luchando, es ahí el parlamento, donde hay que poner las ideas y dejar en claro el sentido de nuestro voto y lucha. De mi parte tendrán todo el compromiso de ocupar la tribuna cuantas veces sea necesario para hacer valer lo que Jalisco representa como referente”.

En Jalisco en estos últimos tres años desde la Comisión de Hacienda se trabajó para crear el andamiaje jurídico que permitiera la creación del nuevo Servicio Tributario Estatal.

POR UN NUEVO FEDERALISMO

A Claudia Salas como presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado que inició el 1 de noviembre de 2021 y concluye su periodo el próximo 31 de octubre de 2024, señala que desde San Lázaro su agenda estará orientada a seguir en la lucha por un nuevo federalismo fiscal para el país, lucha que le tocó formar parte desde Guadalajara en estos últimos tres años.

“Formamos parte de ese gran movimiento para que hubiera una consideración a un nuevo federalismo fiscal, el convenio del nuevo pacto fiscal se gestó en Jalisco, se fue madurando el proceso hasta llegar al Congreso del Estado, fue la propia comisión de Hacienda la que tuvo la enorme responsabilidad de hacer un exhorto al gobernador Enrique Alfaro para que se hiciera presente con el gobierno federal y lograr un nuevo convenio de participación”, explica.

Producto de esta lucha por un nuevo federalismo, explica Claudia Salas, Jalisco planteó la creación de un nuevo modelo fiscal, donde los tres rubros más importantes para el estado que son educación, salud y seguridad, pudiera hacerse un replanteamiento.

Claudia Salas indica el por qué Jalisco no recibe las participaciones federales que le corresponden, toda vez que es medido a través de un esquema tributario fiscal mediante indicadores de marginación y pobreza, pero al ser un estado con alta marginación y pobreza, es de los menos favorecidos en aportaciones.

Y es el punto del debate de la injusticia fiscal que Jalisco recibe para que sea reconsiderado, “porque de cada 10 pesos que se mandan solo regresan 2”.

“Es la enorme necesidad de replantear los indicadores que se hicieron hace 40 años y que desde 2005 no hay una convención nacional hacendaria, planteo llevarla al congreso, no es un tema de MC, es un tema que conviene al país entero”.

 

Un problema estructural es que casi el 90 por ciento de ingresos estatales son recaudación federal, ¿tú cómo ves esa problemática para crecer los ingresos estatales? ¿La alternativa es nuevos impuestos?

“Parte de este tema lo trabajamos desde la comisión de Hacienda a efecto de poder crear el nuevo Servicio Tributario Estatal, tiene como finalidad facilitar al contribuyente cualquier tema de pago de impuestos, que es impopular, lo que busca es acercar la tecnología y todo lo que nos facilite el pago de impuestos, el Impuesto Sobre Nómina (ISN), que este gobierno en conjunto logró dejar por ley el 1 por ciento más sobre nómina, algo que no es fácil, creció del 2 al 3 por ciento, eso parece poco, pero es una cantidad bastante onerosa, eso se puso sobre la mesa como sería el manejo de recursos, así se creó el fideicomiso por infraestructura educativa, esto lo conforman los empresarios y el gobierno, y por ley está etiquetado el recurso a la infraestructura escolar. Van más de 900 escuelas reconstruidas”.

Producto de esta lucha por un nuevo federalismo, en Jalisco se creó un nuevo modelo fiscal que le permita al estado aumentar su recaudación directa, explica Claudia Salas.

¿Cuánto dinero se ha recaudado y cuánto se ha canalizado a esas escuelas?

“Estos recursos se opera a través un Fideicomiso que entró en vigor a partir de este año 2024 con recursos del Impuesto sobre la Nómina (ISN), los cuales se modificaron progresivamente en 2022 y 2023, hasta llegar a la tasa de 3%, lo cual significa hasta 3 mil 500 millones de pesos de incremento para sumar en este año un estimado de 10 mil millones de pesos”, explica Claudia Salas como resultado de la reforma que crearon en Jalisco en esta Legislatura.

 

¿Cuáles son los principales ingresos propios que tiene Jalisco?

“Tenemos el Impuesto Sobre Nómina, Impuesto Sobre Hospedaje, Impuesto de Automóviles Usados cuando cambias de propietario y los impuestos subordinados, esos son prácticamente los únicos impuestos estatales fuertes, que hacen sobrevivir al estado.

Cobrar más impuestos es imposible, lo que se pudo hacer se hizo, lo que sí se puede y se debe hacer son campañas de recaudación efectivas, los ocho estados que tienen su servicio tributario estatal funcionan tan bien que han logrado recaudar más del 30 por ciento sin aumentar impuestos, te facilitan las cosas y no tienes que hacer filas, ni pagar gestores, podemos ver gente que va con cajas con la nómina cargando para hacerla efectiva. Ese tipo de cuestiones son las que deben cambiar”.

La apuesta que se hace es la eficiencia en la tributación, en el trato al cliente, la eficiencia en el cobro, hay bastante mora en tema de pago de impuestos, hay un tema de mora importante, también una economía informal grande.

Lo que tenemos que hacer es incentivar, si nos metemos a la formalidad, lo que puedo ofrecer son créditos para que tu empresa crezca, que me acompañes a los viajes que se hacen de negocios en otros países, dar financiamiento para la nómina, todos los programas son susceptibles para que las personas regularicen su situación. Creo que va a funcionar el sistema estatal, es un aliciente al contribuyente, esta apuesta al nuevo sistema va a facilitar bastante la recaudación”.

 

Claudia Salas considera que es necesario una reforma fiscal de gran calado y la futura presidenta lo tiene muy claro.

REFORMA FISCAL DE GRAN CALADO

Un tema se ha señalado y ha sido parte de un debate sobre el presupuesto federal del próximo año, debido al endeudamiento que tiene el gobierno. Se ha hablado de una reforma fiscal, ¿cómo ves la necesidad de esta?

“No hay una reforma a profundidad y gran calado y sería como esas calles que siguen teniendo parches, México cambió no solamente en un tema de indicadores, también en su conformación. Hace 40 años, claro que todo se decidía desde el centro porque había una hegemonía partidista, el PRI gobernaba en todos los estados, era lo que diga papá gobierno, además las capacidades de muchos estados eran acotadas.

Hoy los estados tienen mayores ingresos, son sujetos a mayores créditos de calado internacional, además la confluencia de fuerzas políticas está presente en varios estados, creo que el momento de hacer una asamblea nacional hacendaria, donde se pongan sobre la mesa los temas e indicadores con los que tienes que medir a los estados para que tengan mayores aportaciones es vital, los recursos que tienen el gobierno federal son por impuestos federales donde Jalisco es de los que más aportan, ahí es donde decimos que trato tan injusto que nos quedemos con tan poco, somos de los últimos estados en recibir, por ejemplo, en educación. Es un tema de justicia social, pero también es algo que otros gobernadores no hacen por recaudar nada”.

“En una política de subsidiariedad, no puede seguir pasando esto, creo que sí viene una reforma fuerte, que la presidenta no lo dirá así porque pondría a temblar a todo mundo, Claudia Sheinbaum es una mujer muy técnica, pragmática, que no se va a permitir equivocarse los primeros tres años, aseguro que lo tiene en el radar esta reforma para que vea la luz del día y tenga posibilidades”.

 

POST RELACIONADOS

“Cuento con la experiencia de conciliar y reconciliar”

Legisladores de México

Destaca Hidalgo en producción de lana y carne de borrego

Legisladores de México

“Soy producto de la educación pública”

Legisladores de México

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más