IMPULSA LA EDUCACIÓN COMO PILAR DEL PLAN ESTATAL 2024-2030
La visión es posicionar al Estado como líder en talento humano.
Por Gabriel Ibarra Bourjac
La educación se consolida como el pilar del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 de Jalisco, un documento respaldado por 675,484 voces ciudadanas que busca combatir la desigualdad, fomentar la inclusión y preparar a las nuevas generaciones para un futuro dominado por la tecnología.
Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación, está al frente de esta transformación y alinea las políticas educativas con una visión hacia 2050 con la finalidad de posicionar a Jalisco como líder en talento humano.
Con 45,000 aportaciones específicas recabadas en foros presenciales y digitales en las 12 regiones del estado, la ciudadanía demandó una educación personalizada que combine habilidades técnicas con valores humanos.
La consulta reveló preocupaciones sobre los riesgos de la tecnología, como la promoción de modelos de éxito sin esfuerzo en redes sociales. Para responder, la Secretaría de Educación apuesta por un enfoque holístico que fortalece el carácter, la creatividad y la resiliencia, utilizando la inteligencia artificial para personalizar la enseñanza y liberar a los maestros de tareas rutinarias.
Programas como Recrea cultivan hábitos como el trabajo en equipo, asegurando que los 1.6 millones de estudiantes en 15,000 escuelas desarrollen un sentido de propósito y ética. La inclusión es una prioridad clave, especialmente en un estado donde el 45% de la población vive en zonas rurales.
A través de 14 delegaciones regionales y consejos municipales, se contextualizan los servicios educativos. El presupuesto destina un 8-10% a regiones indígenas, y tecnologías como Starlink llevan conectividad a escuelas rurales.
Comunidades de aprendizaje en cada escuela unen a directores, maestros y padres para atender necesidades locales, mientras programas como Menstruación Digna y la Red Talento apoyan a niñas marginadas y talentos excepcionales, equilibrando oportunidades para comunidades indígenas, personas con discapacidad y migrantes.
El rezago en infraestructura escolar se aborda con una inversión de 4,000 millones de pesos anuales de un fideicomiso, que permitirá intervenir 900 escuelas en 2025 y remodelar 2,000 en el sexenio. Con 35,000 computadoras y 735 aulas Google, Jalisco supera a otros estados en equipamiento tecnológico, priorizando escuelas en peores condiciones para garantizar entornos dignos antes de 2030.
La educación técnica, vital para la empleabilidad, recibe 1,000 millones de pesos para renovar institutos tecnológicos y el ICATEJ, formando operadores y programadores para industrias competitivas.
Iniciativas como Jalisco TejoVAC conectan a egresados con el sector productivo. Además, la consulta infantil y eventos como el Congreso Recrea Academy, con 81,000 inscritos, integran las voces de niños y jóvenes, asegurando que incidan en las políticas educativas.
Para evaluar resultados, la Secretaría combina indicadores federales con métricas propias enfocadas en el aprendizaje integral, revisadas trimestralmente.
En seis años, Jalisco ha pasado de los últimos lugares nacionales a superar el promedio, con la meta de alcanzar los primeros puestos en una década. Flores Miramontes subraya que este esfuerzo colectivo, con 80,000 docentes, municipios, empresarios y medios, transformará Jalisco desde las aulas, invitando a la sociedad a sumarse y vigilar el cumplimiento de estas metas para construir un estado equitativo, próspero y preparado para 2050.
