LA CONSTRUCCIÓN HACIA UN JALISCO IGUALITARIO
Se busca consolidar un estado más justo, igualitario y sostenible, con un enfoque transversal.
Por Gabriel Ibarra Bourjac
El Plan Estatal 2024-2030 establece la igualdad de género como un pilar fundamental, y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) juega un rol clave en su implementación, explica su titular Fabiola Loya en entrevista con la Revista Legisladores de México.
“Hay un enfoque integral de la SISEMH para construir un Jalisco más equitativo, donde la igualdad sustantiva no solo es una meta, sino un principio rector que transforma la vida de las mujeres y sus comunidades”, subraya la secretaria.
Destaca además la importancia de mecanismos como el programa «Asociaciones por la Igualdad», que fomenta la colaboración con organizaciones civiles para diseñar políticas públicas inclusivas, y acuerdos con organismos internacionales, como ONU Mujeres, para crear entornos urbanos más seguros
Este Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, concebido como una hoja de ruta integral, busca consolidar un estado más justo, igualitario y sostenible, con un enfoque en seis ejes transversales, entre los que destaca la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Fabiola Loya evidencia el compromiso de la SISEMH para abordar desafíos estructurales como la violencia de género, la brecha salarial y la autonomía económica de las mujeres, promoviendo al mismo tiempo la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional.
Asimismo, la SISEMH trabaja en instancias formales de participación, como el Consejo Ciudadano y el Sistema Estatal para la Igualdad, que integran voces de la sociedad civil y la academia para garantizar que las políticas reflejen las necesidades reales de las comunidades.
Un eje central de la entrevista es el combate a la violencia de género, especialmente en municipios fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La SISEMH implementa estrategias como «Pulso de Vida», que combina tecnología (dispositivos de geolocalización, APP Código Violeta) con infraestructura (zonas seguras, rutas escolares) y capacitación especializada para funcionarias y funcionarios.
Estas acciones buscan no solo proteger a las mujeres en riesgo, sino también transformar entornos para garantizar una vida libre de violencia.
Además, programas como el Centro de Reflexión y Atención de Hombres Hacia la Igualdad (CREATHI) y «Nos Movemos Seguras» promueven nuevas masculinidades y combaten la violencia sexual en espacios públicos, reforzando una cultura de paz.
En materia de autonomía económica, Loya detalla cómo programas como «Fuerza Mujeres» y «Empresarias de Alto Impacto» se fortalecerán para empoderar a las mujeres mediante formación en habilidades blandas y gestión empresarial.
La creación de un Sistema de Cuidados, con políticas de conciliación y corresponsabilidad, busca liberar tiempo y recursos para que las mujeres puedan participar plenamente en el ámbito económico.
Para medir el avance hacia la igualdad sustantiva, la SISEMH empleará indicadores específicos, como la brecha de género en el trabajo no remunerado, la participación laboral y la informalidad, con el objetivo de cerrar la diferencia salarial del 19.6% a favor de los hombres.
Finalmente, la entrevista resalta el compromiso de la SISEMH con la transversalidad de la perspectiva de género en todas las dependencias gubernamentales. A través de un programa de capacitación permanente, el fortalecimiento de Unidades de Igualdad de Género y la colaboración interinstitucional con el Poder Judicial y la Fiscalía, la Secretaría asegura que las políticas públicas sean inclusivas y efectivas.
