TERESO MEDINA
“Los contratos de protección” son pasado.
Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma laboral ha generado un viraje en el sindicalismo mexicano, viene a acabar con la simulación, con los famosos “contratos de protección”, lo que permite el surgimiento de una nueva era, de una nueva realidad y que entremos a una primavera en el campo laboral del país.
“Hoy los trabajadores deciden en qué sindicato estar o con quién no, o con quién dejar de estar, como establece la reforma”, expresa el diputado federal Tereso Medina, secretario general de la Federación de Trabajadores de Coahuila y secretario adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
“Esta reforma es una gran oportunidad, la CTM volverá, una vez que se modernice, a construir el nuevo proyecto nacional de sindicalismo que yo llamo responsable, progresista y democrático de México, porque este aprendizaje no solamente es de la CTM, es para todas las centrales obreras y sindicatos nacionales”.
Tereso Medina, así se expresa en una amplia entrevista que concede a la Revista Legisladores de México, en la que aborda la importancia histórica y actual de la figura del sindicato y la trascendencia de la reforma laboral que se ha realizado en México.

“Hoy es una gran oportunidad estelar de esa transformación para que la CTM retome el camino, considero que el sindicalismo por origen debe ser de izquierda, debe ser progresista y debe ser demócrata, con esto no quiero decir que la CTM dejó de serlo”.
La reforma ha traído nuevos escenarios para cada uno de los actores que deben ocupar sus roles que están muy claros, indica el líder de origen norteño y señala que por su parte ha realizado algunas tareas políticas dirigidas a impulsar la reforma laboral.
Recuerda que como senador de la república en el sexenio pasado – y en el diario de los debates está asentado-, fue uno de los actores que impulsaron la reforma laboral. “Buscamos siempre que en la propuesta legislativa se planteara más democracia, pero también mejores y dignos salarios para los trabajadores, que es una gran deuda social, lo que están logrando, lo cual fue apoyado por unanimidad por todas las fuerzas políticas”.
Sobre la renovación de dirigencia que en el futuro se tendrá que dar en la CTM, el político originario de Coahuila, reconoce la gran tarea de unidad que ha caracterizado en la dirigencia que le ha tocado llevar adelante a don Carlos Aceves del Olmo,
“Lo importante es que esta organización “siga siendo la más fuerte del país”, a pesar de los tiempos que vivimos”.
“Lo digo con responsabilidad absoluta, después de don Fidel a nuestros líderes les ha tocado la transición democrática, y principalmente a mi líder a quien estimo y respeto, el senador don Carlos Aceves del Olmo, no le ha sido fácil, porque le ha tocado una transición diferente a todos los demás líderes que lo han antecedido”.
“Don Carlos ha sido cauto, ha sido inteligente, para evitar la confrontación, por el contrario, ve primero los intereses de la central para que transite a un nuevo camino”.
“Mucho he aprendido de estos grandes líderes, a Don Carlos admiro y respeto, es un líder a la altura de las circunstancias”.

NI PASIVIDAD NI LETARGO
La CTM cayó en un letargo tras la muerte de Don Fidel…en una pasividad
Yo no diría letargo, yo diría que entró a un proceso de adecuación y transformación.
Si la CTM hubiera equivocado el camino ya hubiera muerto, la CTM sigue viviendo porque se actualiza, vive un proceso de transformación.
Don Fidel fue una figura muy fuerte, un liderazgo muy fuerte…
Hay una nueva incubación, una nueva refundación que se está dando, podemos hablar de esta posible pasividad que hay, estaba también afuera, acuérdate que el movimiento sindical se le dio vuelta a la página completa, así completamente, y en eso todos estamos aprendiendo.
Entiendo que las condiciones políticas de hoy y las que existieron en la época de don Fidel Velázquez son distintas, el país ha cambiado, la relación de los sindicatos con el gobierno y los partidos políticos es otra…
¿Cómo se adecua la CTM a esta nueva circunstancia política?
Lo digo con responsabilidad absoluta, después de don Fidel a nuestros líderes les ha tocado la transición democrática y principalmente a mi líder a quien estimo y respeto, el senador don Carlos Aceves del Olmo, no le ha sido fácil, porque le ha tocado una transición diferente a todos los demás líderes que lo han antecedido en la Confederación y él no ha sido de alguna manera pasivo, ha sido cauto, ha sido inteligente, para evitar la confrontación, por el contrario, ve primero los intereses de la central para que transite a un nuevo camino y es ahí donde yo te digo que para poder hablar de una pasividad, pues tendríamos que ubicar en su justa dimensión cada una de las etapas de la CTM, hoy que ya estamos viviendo este proceso democrático pues nos están reclamando la nueva etapa.
¿Qué tanto le impactó el TLC al sindicalismo?
A mí me parece que que el impacto que pudimos o podemos reconocer en su momento es que la CTM valoraró primero los principales compromisos de México, a lo mejor en esos compromisos globales dejamos un poquito de lado los compromisos reales de los trabajadores.
¿Y que se está haciendo ante esta nueva realidad que vive el mundo, que vive México?
Hoy es una gran oportunidad estelar de esa transformación para que la CTM retome el camino, considero que el sindicalismo por origen debe ser de izquierda, debe ser progresista y debe ser demócrata, con esto no quiero decir que la CTM dejó de serlo.
Hoy estaba viendo un dato, recuerdo que se está demandando en la Cámara de Diputados, recuerdo que hay una caricatura que publicó la revista Siempre en 1973 en que don Fidel demanda la semana de 40 horas.
La CTM tiene que retomar sus banderas, tiene que retomar su acercamiento y tiene que poner en el centro de la mesa a los trabajadores.
Es un examen permanente para todos los líderes de México que analicemos en dónde nos encontramos, cómo nos encontramos y después de eso armar este gran proyecto de nación para que la CTM vuelva a ser la central obrera, como tú dices, la más fuerte de México, reconocida y prestigiada como la tuvo don Fidel Velázquez.

LOS CONTRATOS DE PROTECCIÓN
¿Cuál ha sido el impacto de de la reforma laboral impulsada y aprobada en este gobierno y te lo pregunto a ti porque has sido protagonista en esta reforma y vives su impacto como líder sindical en Coahuila y como representante obrero en el Congreso de la Unión?
He visto esta nueva era que estamos viviendo como una nueva primavera o una nueva realidad del movimiento obrero sindical en mi país, por qué lo veo de esa forma, porque sin entrar a un tema de debate puedo decirte que en su momento, en los famosos contratos de protección, cubrieron su ciclo y la reforma laboral hoy se creó precisamente para darle un viraje y terminar con esa simulación de contratos colectivos de protección y que los trabajadores decidieran, como lo dice la reforma, con qué sindicato estar, con qué sindicato no estar o con quién dejar de estar.
¿Cómo te ha tocado a ti vivir la transición como líder sindical?
Nuestro país está en la transición del sector automotriz, por ejemplo de motores de diesel y gasolina de combustión interna tradicionales a los autos eléctricos, lo que te está diciendo que se está generando una nueva mentalidad de una nueva clase obrera emergente en México y eso te trae también que los sindicatos sean más inteligentes y que abracen a cabalidad la nueva Cuarta Revolución Industrial que tiene que ver con todo lo que es la digitalización y ese es el el sindicalismo moderno al que me estoy refiriendo.
La figura del del sindicato está un tanto cuanto desacreditada ante la la sociedad, el sindicato charro de los de los contratos de protección, ¿cómo superar esos esos estigmas?
Esos estigmas con con el paso de los días y el tiempo se van a superar porque para mí esos conceptos ya murieron, fueron letras hermosas, hoy letras muertas, moralmente muertas e históricamente liquidadas, ya no existe.
¿Y cómo es el nuevo sindicalismo?
La reforma laboral es la generadora de una nueva realidad, conforme se vaya
llevando la práctica sindical con las nuevas generaciones de jóvenes en los centros laborales del país, cualquiera que sea su giro, ellos están reclamando un sindicato cercano, un sindicato en donde los entiendan y de alguna manera represente a sus anhelos, o sea, un sindicato que sepa proponer cómo negociar mejores salarios, un sindicato que va a proponer cómo llevar a cabo mejores negociaciones colectivas, un sindicato que también trascienda más allá de la empresa y que sea un componente social como tú bien lo señalas.
El sindicato se alejó de los trabajarores y de la sociedad…
No podemos desconocer que en muchos de los casos el sindicato se alejó también de la sociedad, hoy tenemos que convertir al sindicato en un gran componente social en donde sea una institución que acompañe al trabajador en sus distintos ámbitos de la vida, como trabajadores y como padres de familia o como miembros de otra familia, en fin como hermano o cualquiera de los aspectos de la propia vida familiar del trabajador o personal que ahí está el sindicato.

DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES
Qué impacto está teniendo la inteligencia artificial para los trabajadores, porque se ha expresado que se han registrado desplazamiento en varios campos de la actividad industrial y comercial.
Ya se está dando en el mundo desplazando a muchos trabajadores, la robótica y la automatización trae como consecuencia la empleabilidad de trabajadores más preparados que le hagan frente a este mundo digital, a nuevos procesos técnicos y tecnológicos y eso estamos hablando de la industria final del automóvil o la camioneta, pero donde donde todavía puede haber una movilidad laboral, como sucede en la construcción de autopartes.
Tereso Medina cita el caso de Tesla que se instala en Nuevo León, que junto con
otras armadoras (Chrysler, Ford, General Motors), están marcando la nueva era porque ya está incursionando el tema eléctrico.
El impacto se sentirá en la movilidad laboral en la generación de autopartes y en el ensamblaje, ahí se va a reducir la mano de obra, el incursionar en autos eléctricos, es sustitución de partes y no reparación de partes.
El dirigente obrero para explicar el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la industria automotriz señala que para la fabricación de un pickup se necesitan 97 mil componentes, pero cuando la aplicación sea para un auto electrónico, 3 mil 200 partes, esto es un cambio dramático por lo que la necesidad es más capacitación, más formación.
Esta nueva circunstancia requiere de parte del sindicato más compromiso profesional con los trabajadores y el sindicato tiene necesariamente que incursionar en la modernidad.

SER MÁS INCLUSIVOS
¿Y la equidad de género como se vive hoy en el sindicato?
Es otra buena noticia que el sindicato entra a la inclusión y a la equidad de género, este antes del sindicalismo tú lo sabes pareciera ser que era machista aunque en segmentos como la maquiladora está integrado por puras mujeres, pero ahora también el sindicalismo es un sindicato más integral. Los líderes sindicales tenemos que ser más inclusivos.
Podremos ver a mujeres al frente de organizaciones obreras…
Por qué no, sería una buena noticia, además el país del presente es el de las mujeres, porque a los hombres nos faltó capacidad para conservar la confianza en ciertas tareas partidistas o políticas de la sociedad, ya tenemos a mujeres talentosas dirigiendo sindicatos o bien formando parte de una mesa directiva.
Tereso, tu eres miembro del PRI, Morena gobierna el país, ¿qué resaltas de lo positivo de este gobierno a favor de los trabajadores?
La reforma laboral es un gran avance histórico que tenemos que reconocer y que hemos construido juntos, que en este gobierno se han dado pasos muy importantes a favor de los trabajadores, independientemente del partido al que pertenecemos.
El sindicato actual es el que estoy visualizando que las centrales como instituciones deben ser apartidistas, más no apolíticas, es uno de los cambios de gran calado para que las centrales obreras o el sindicato puedan hacer acuerdos y/o negociaciones, donde el interés del trabajador esté por delante.
Estamos ya acercándonos y dándole un jalón histórico a viejas demandas de los trabajadores, por ejemplo las vacaciones dignas, es una gran demanda que no se tenía, el tema de las utilidades, la obligatoriedad de que por lo menos tres meses de salario se tengan de utilidades para los trabajadores, así como el tema de paridad, equidad e inclusión que ya está en marcha.
El tema de las certificaciones laborales, de la implementación de la democracia sindical cuando hay un evento colectivo como son negociaciones, elección de mesas directivas o firmas de contratos colectivos.
En la CTM tendrá que pasar por una renovación de su dirigencia, se requerirá de un nuevo liderazgo y tu has sido señalado entre los dirigentes que podrían asumir ese rol. ¿Cómo visualizas esta posibilidad?
Los hombres estamos de paso, incluyéndome, entonces yo te dije y lo reitero, a nosotros nos pasa lo contrario que a las instituciones, las instituciones no envejecen por los años, envejecen por sus acciones, nosotros sí envejecemos por los años, hoy en la nueva era sin duda alguna que son nuevos tiempos, nuevas transformaciones y naturalmente, inevitablemente adecuaciones de la CTM con nuevos liderazgos.
Tu te ves como dirigente…
Soy un hombre de instituciones que respeta siempre a la institución sobre cualquier interés personal. Si en su momento el estatuto y los tiempos le piden a Tereso Medina que esté presente, lo estaré.
Siempre he sido un factor de unidad, un factor que suma, que une y no divide, porque “nací en la unidad, he sido también un hombre negociador y no de confrontación, he sido un hombre de propuesta y no de protesta”.
“Estas lecciones las he aprendido de liderazgos mayores, como del Maestro don Carlos Aceves del Olmo, del gran e inolvidable líder don Fidel Velázquez, de Leonardo Rodríguez Alcaine y de don Joaquín Gamboa Pascoe, pero también me he actualizado y me sigo actualizando para las nuevas los nuevos escenarios que nos depara el destino en materia sindical.
LA CTM ES COMO LA IGLESIA
Apoyaré la transformación como lo he hecho, en ese sentido esperaremos que los tiempos se den.
La CTM es como la Iglesia, esperaremos a que haya condiciones, de que las Federaciones de la república, el Comité Nacional, y si dios lo permite, sepan conducir ese proceso modernizador que inevitablemente ya está presente.

“MI CARRERA LA HICE CON BECAS PÚBLICAS”
–¿Quién es Tereso Medina desde la óptica de Tereso Medina?
Soy diputado federal y secretario general de la Federación de Trabajadores del estado de Coahuila (CTM) y secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México.
“Soy un cuadro de la cultura del esfuerzo, nacido y formado en la CTM. Soy de familia campesina y con mucho orgullo te digo, mis padres nunca fueron a la escuela, no tuvieron oportunidad, pero mi padre vio la estrategia educativa en sus hijos y trabajó arduamente para poder asegurar una carrera a cada uno de ellos”.
“Mi carrera fue siempre acompañada de puras becas públicas del gobierno, hasta la última que tuve que me dio Don Fidel de convertirme en licenciado de derecho laboral y servidor de los trabajadores desde siempre por la CTM”.
“Mi carrera de formación sindical se la debo a Don Fidel. Allá por finales de 1979 lo conocí cuando yo era estudiante y laboraba en la industria automotriz de la comarca lagunera; había una jornada de educación obrera regional que coordinaba el profesor Bernardo Cobos, reconocido como el padre de la educación obrera, secretario de educación en aquel entonces de la CTM”.
“Cuando don Fidel me observó me hace la primera invitación al reconocer mi participación, ahí, sin pretenderlo mi vida fue cambiando poco a poco, don Fidel me ofrece la formación sindical que yo estaba buscando; a don Fidel le debo también la carrera de derecho laboral porque él me becó en el Centro Sindical de Estudios Superiores de la CTM.
“Soy de familia numerosa que emigraron del campo a la ciudad junto con mis padres; desde muy joven mi papá nos llevó a trabajar en las fábricas de la industria automotriz. Mi primer carrera profesional fue ser técnico en mecánica automotriz de motores de diesel y gasolina”.
Tereso Medina recuerda una anécdota que le marcó su vida.
Cuando salí del Centro Sindical de Estudios Superiores de la C.T.M. en Cuernavaca, Morelos (CES) le comenté a don Fidel y al profesor Bernardo Cobos:
“Oiga ya salí del CES, ya terminé y ahora quiero saber qué es lo que yo le debo a la CTM.
- Don Fidel me respondió:
- La única deuda que usted va a tener siempre no es económica, va a ser moral,
donde quiera que esté servir a los trabajadores de la CTM en lo particular y a los trabajadores de México en lo general. A partir de ahí no se me ha olvidado ese mandato y me he consagrado, he dedicado mi carrera profesional y política siempre a tener primero en el centro de la mesa a los trabajadores y a sus familias, y por esa vía rendirles a ellos un servicio lo más profesional posible y por qué no decirlo, lo hago con pasión y orgullo porque me gusta mi carrera de liderazgos y me gusta también la parte que más me apasiona que es formar líderes y cuadros sindicales en el país y en eso andamos”.
