29.9 C
Guadalajara
21 de octubre de 2025
ENTREVISTAS

Cynthia Cantero: “es un mandato social para transformar Jalisco”

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y GOBERNANZA 2024-2030

“El éxito del plan depende de la participación activa de la sociedad”.

 

Por Gabriel Ibarra Bourjac

“Queremos un Jalisco que no deje a nadie atrás, que respete los límites del planeta y garantice condiciones dignas para todos, con un gobierno cercano a la ciudadanía”, resalta Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco, después de haber encabezado los trabajos para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030. 

“Queríamos un plan construido desde la ciudadanía, no desde un escritorio. Implementamos una consulta digital accesible que llegó a los 125 municipios de Jalisco, logrando la participación de más de 675 484 personas, un récord nacional”, resalta Cantero Pacheco en entrevista con la Revista Legisladores de México.

Su enfoque participativo y sustentable refleja un compromiso con un Jalisco más justo e inclusivo. El plan no es un ejercicio burocrático, sino un mandato social que integra las voces de todos los sectores, subraya. 

“No solo definimos qué hacer, sino cómo hacerlo y, sobre todo, rendir cuentas. Con un lenguaje ciudadano y cercano, nuestro plan establece mecanismo de evaluación, desempeño, seguimiento a indicadores y rutas de mejora continúa”, apunta. 

“También creamos planes específicos, como el de turismo y el hídrico. La plataforma MIDE Jalisco permitirá a los ciudadanos monitorear avances de indicadores estatales y sectoriales, asegurando transparencia. La planeación es continua, con evaluaciones anuales y ajustes bianuales para adaptarse a imprevistos como pandemias o crisis económicas”, enfatiza la funcionaria que tiene la tarea de la planeación y participación ciudadana desde el gobierno del Estado. 

Con la participación de los 125 municipios, Cynthia Cantero logró un diálogo abierto entre sociedad y gobierno. Desde niñas y niños hasta académicos, empresarios y comunidades vulnerables, todos encontraron un espacio para contribuir a las prioridades del estado. 

La consulta, que rompió récords nacionales, incluyó 654,022 participantes en tres procesos ciudadanos, 12 foros regionales, nueve foros temáticos y mesas de trabajo con 5,563 asistentes. Destaca la consulta a infancias y adolescencias, con 25,176 participantes, un ejercicio innovador que dio voz a los más jóvenes. 

Además, se recibieron 15,899 propuestas ciudadanas. Cantero enfatizó que el plan es una visión de largo plazo que apuesta por un desarrollo inclusivo. 

El plan prioriza la sustentabilidad, la equidad y la resiliencia frente a los retos del estado. El proceso participativo se estructuró con 18 Consejos de Participación y Planeación: uno estatal, 12 regionales y cinco sectoriales. Estos consejos aseguraron una coordinación efectiva y la inclusión de diversas perspectivas, desde alcaldes hasta organizaciones civiles. 

El resultado es un plan aprobado por el Consejo de Planeación Estatal (Coplade) y respaldado por el Congreso. Las prioridades ciudadanas identificadas incluyen el medio ambiente, con énfasis en la crisis hídrica y la acción climática, así como la educación, la seguridad, los derechos básicos, el empleo y el combate a la corrupción. 

Temas urgentes como las desapariciones, los feminicidios y la violencia contra menores son abordados con metas específicas y estrategias integrales. 

En el documento se prioriza de la misma forma la atención a la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, tanto en el ámbito doméstico como público, con un enfoque integral que combina seguridad pública, ciudadana (fortaleciendo la cohesión comunitaria) y humana (garantizando derechos como salud, educación y vivienda). 

“No es un plan de Pablo Lemus o del Gobernador, este es un plan de estado donde todos debemos de poner de nuestra parte para llegar a él”, enfatizó Pablo Lemus Navarro al recibir el documento.

El plan establece compromisos ambiciosos para Jalisco, como consolidar el 100% de la red carretera, posicionar al estado como líder nacional en semiconductores e inversión extranjera, y convertirse en el número uno en generación de empleo formal. 

También incluye mejorar la seguridad con el mejor C5 del país y garantizar clases de música, tecnología, inglés y deporte en todas las escuelas de educación básica. 

La educación es un pilar clave, con planes para rehabilitar todas las escuelas de nivel básico y ampliar la cobertura de medicamentos al 92% en la red estatal. La consolidación de la Línea 5 de transporte público es otra meta que busca mejorar la calidad de vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

La transparencia es un eje fundamental. La plataforma Mi Jalisco permitirá a los ciudadanos monitorear avances, indicadores y resultados en tiempo real. Cantero subrayó que el plan no solo define qué hacer, sino cómo hacerlo, con mecanismos de evaluación, seguimiento y mejora continua para garantizar resultados. 

Este plan es también una declaración de principios democráticos. Como afirmó Cantero, “la democracia en Jalisco no se agota en las urnas, sino que se renueva con cercanía, participación y transparencia”. 

Es un llamado a la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad para construir un estado más equitativo. En la entrevista a Cynthia Cantero ofrece una mirada profunda al documento y al proceso detrás del plan. Sus palabras revelan cómo se logró una participación histórica, los retos identificados y la visión para transformar Jalisco hacia el 2030. Es un testimonio de la fuerza de la colaboración ciudadana. 

Cantero Pacheco ratificó que este Plan de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, también es una declaración de principios, de que la democracia en Jalisco no se agota en las urnas, sino que se renueva todos los días con cercanía, participación, corresponsabilidad y transparencia. 

Cynthia Cantero invita a los jaliscienses a ser vigilantes y protagonistas de un plan que busca no solo resolver problemas inmediatos, sino construir un futuro sustentable y justo para todos. 

 

UN PLAN CONSTRUÍDO DESDE LA CIUDADANÍA 

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Secretaria Cynthia Cantero, lideró una consulta histórica para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030. ¿Cómo lograron esta participación sin precedentes y qué mecanismos implementaron? 

Cynthia Cantero Pacheco (CCP). Queríamos un plan construido desde la ciudadanía, no desde un escritorio. Implementamos una consulta digital accesible que llegó a los 125 municipios de Jalisco, logrando la participación de más de 675 484 personas, un récord nacional. 

Recibimos 16,000 propuestas por correo y plataformas digitales. También realizamos consultas específicas, como una de corte infantil con la Secretaría de Educación, para que niñas, niños y adolescentes expresaran sus expectativas con un lenguaje sencillo. Organizamos foros regionales con consejos que incluyeron a alcaldes, académicos, empresarios y ciudadanos, además de nueve foros especializados en la Zona Metropolitana de Guadalajara con expertos y organizaciones civiles. 

En la entrega del documento en Oficialía de Partes del Congreso del Estado con el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, encabezando la entrega simbólica.

ES UN MANDATO SOCIAL 

GIB. ¿Qué distingue a este Plan Estatal de Desarrollo de otros? 

CCP. Este plan es un mandato social para transformar Jalisco, no solo es un documento técnico. Fue aprobado por el Consejo de Planeación Estatal (Coplade), con 44 representantes de universidades, sociedad civil, los tres poderes del estado y órganos autónomos. Este proceso plural asegura que refleja las prioridades de los jaliscienses. Fue presentado al gobernador y enviado al Congreso para su aprobación, dándole un carácter vinculante con el presupuesto y los resultados esperados. 

Nuestro Plan de Desarrollo y Gobernanza nos plantea una visión de largo plazo, nos convoca a transitar hacia un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás, que respete los límites del planeta y que garantice condiciones dignas de vida para todas las personas. Apuesta por un Jalisco más justo, más igualitario, más abierto y resiliente. 

Este proceso plural garantiza que el plan no sea solo una propuesta institucional, sino un reflejo de las inquietudes ciudadanas, presentado al gobernador y enviado al Congreso del Estado para su aprobación. 

 

LAS PRIORIDADES DE LOS JALISCIENSES 

GIB. ¿Cuáles son las principales problemáticas identificadas por la ciudadanía y cómo se plasman en el plan? 

“La impunidad es vista como un problema mayor que la corrupción misma”,
expresa Cynthia Cantero al referirse a la corrupción e impunidad

La mayor preocupación es el medio ambiente, especialmente entre jóvenes de 18 a 29 años, que representaron el 56% de los participantes que priorizaron el cuidado ambiental, incluyendo acción climática, agua limpia y control de incendios. 

Otras prioridades incluyen: 

• Educación: Los ciudadanos demandan calidad educativa, escuelas equipadas y contenidos actualizados. En algunas regiones, faltan escuelas cercanas y caminos seguros. 

• Seguridad: La ciudadanía pide entornos pacíficos, libres de violencia, con énfasis en desapariciones, feminicidios, violencia intrafamiliar e inseguridad callejera. 

• Derechos básicos: Acceso a agua, vivienda digna, transporte y participación ciudadana. 

• Empleo: Mejores ingresos y oportunidades de desarrollo. 

• Combate a la corrupción e impunidad: La impunidad es vista como un problema mayor que la corrupción misma. 

 

GIB. La seguridad, especialmente las desapariciones y la violencia contra mujeres y menores, es un tema crítico en Jalisco. ¿Cómo lo aborda el plan? 

CCP. El plan incluye un apartado especial sobre personas desaparecidas, con metas para reducir tasas de desapariciones, homicidios dolosos y feminicidios, reconociendo que Jalisco lidera en desapariciones a nivel nacional. 

También priorizamos la atención a la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, tanto en el ámbito doméstico como público, con un enfoque integral que combina seguridad pública, ciudadana (fortaleciendo la cohesión comunitaria) y humana (garantizando derechos como salud, educación y vivienda). 

 

GESTIÓN DEL AGUA, PRIORIDAD CLAVE 

GIB. El agua es un problema crítico en la Zona Metropolitana de Guadalajara, más por gestión que por escasez. ¿Cómo aborda el plan esta problemática? 

CCP. La gestión del agua limpia y su distribución es una prioridad clave. Aunque el SIAPA es un organismo intermunicipal, el plan estatal establece acciones desde el sector territorial. La Comisión Estatal del Agua está elaborando un Plan Hídrico Estatal con consultas regionales para proponer soluciones de fondo, como modernizar la infraestructura hídrica, que no se ha actualizado en 50 años pese al crecimiento poblacional. 

 

GIB. ¿Cómo garantizar que el plan no sea solo un documento de buenas intenciones, especialmente en temas como desigualdad y desapariciones? 

CCP. El plan define estrategias, metas e indicadores generales, pero su implementación se detalla en planes sectoriales, como los de seguridad, economía y desarrollo social, que ya están en construcción. Por ejemplo, el sector seguridad establecerá objetivos específicos para reducir desapariciones y violencia. 

También creamos planes específicos, como el de turismo y el hídrico. La plataforma Mi Jalisco permitirá a los ciudadanos monitorear avances de indicadores estatales y sectoriales, asegurando transparencia. La planeación es continua, con evaluaciones anuales y ajustes bianuales para adaptarse a imprevistos como pandemias o crisis económicas. 

 

GIB. ¿Cómo se integraron las opiniones del Congreso y qué papel juega el Poder Judicial? 

CCP. El Congreso enriqueció el plan con críticas y propuestas de las fracciones parlamentarias, reflejando diversas perspectivas políticas. Buscamos que el plan no sea un trámite, sino un compromiso vinculante con el presupuesto anual. 

Queremos que el Legislativo apruebe presupuestos alineados con las prioridades ciudadanas y que los ciudadanos exijan rendición de cuentas. Los poderes Judicial y Legislativo, al ser independientes, no tienen planes específicos en el documento, pero cada una de las 500 instituciones públicas de Jalisco debe crear su propio plan institucional con indicadores medibles en Mi Jalisco. Por ejemplo, el Instituto Electoral ya inició la consulta para su plan. 

 

LOGRAR UN JALISCO SUSTENTABLE 

GIB. ¿Qué pueden esperar los jaliscienses de este plan al 2030? 

CCP. Un Jalisco sustentable que garantice el bienestar de futuras generaciones, con obras públicas y compras gubernamentales bajo criterios de sustentabilidad. Priorizamos nueve grupos vulnerables, como personas de la diversidad sexual, migrantes y menores, y abordamos problemas específicos como las desapariciones, la contaminación del río Santiago y la violencia contra las mujeres. 

Los jaliscienses pueden esperar una administración eficiente, transparente y enfocada en resolver prioridades ciudadanas con un uso eficaz de los impuestos. 

 

GIB. ¿Qué responsabilidad tienen los ciudadanos en este proceso? 

CCP. Los ciudadanos definieron las prioridades y ahora deben exigir rendición de cuentas. Comunicadores, académicos y la sociedad civil deben analizar, criticar y vigilar el cumplimiento del plan. Este ejercicio busca transformar Jalisco desde la participación activa, rompiendo con la apatía y construyendo un estado más justo y sustentable. 

Palabras finales de Cynthia Cantero: Estamos ante un momento histórico para transformar Jalisco desde la sociedad. Este plan es un compromiso para que los impuestos se traduzcan en soluciones reales a las preocupaciones ciudadanas. 

 

POST RELACIONADOS

El rugir de auto Grúas Laguna

Legisladores de México

AUGUSTO CHACÓN; ENTRE EL TEXTO Y LA REALIDAD, LA CLAVE ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Legisladores de México

MAURICIO MERINO JALISCO ES UN MODELO PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Legisladores de México

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más